martes, 16 de diciembre de 2014

De máquinas y hombres: cuatro razones por las que los drones no solucionan los conflictos






Barack Obama justificó los ataques aéreos para frenar el avance del Estado Islámico diciendo que “no se cometerían los errores del pasado”. Los logros desde que en agosto de 2014 se iniciaron los ataques selectivos han sido insuficientes. El ISIS no para de avanzar posiciones y conquistar territorio.
 
Los errores desde que en 2001 se intervino en Afganistán para dar caza a Al Qaeda tras los atentados del 11S, no han sido fruto exclusivamente de la intervención terrestre. El debate en la comunidad internacional parece centrado exclusivamente en la pertinencia de enviar nuevas tropas sobre el terreno pero, en vista de la evolución de la situación geopolítica en Oriente Medio, esta no parece que pueda ser tampoco la solución. Los continuados ataques aéreos, tanto de aviones tripulados como de drones, han ido parejos a un crecimiento exponencial de los ataques terroristas en Irak, Afganistán, Siria y Pakistán, principal blanco de los mismos.

La limpieza de la intervención aérea, en la que apenas existen bajas por la parte atacante y tampoco ponen de manifiesto en imágenes los daños colaterales que causan, ha sido el único modo que Naciones Unidas ha encontrado de ayudar a los habitantes de Oriente Medio para combatir al ISIS. Sin embargo, irakies, sirios y todos los lugares en los que el grupo ha actuado, perciben el apoyo aéreo como una amenaza por los precedentes de costes en vidas civiles cuando estos medios fueron los usados para cazar y eliminar terroristas. ¿A qué se debe la falta de éxito de la operación aérea?

1.    Las máquinas no negocian

Si algo ha faltado desde el principio por parte de todos los actores es voluntad para poner en marcha los mecanismos de solución pacífica de conflictos, previstos por la Carta de San Francisco. Siguiendo la estela de todos los países en los que tuvo lugar la llamada “Primavera Árabe”, en Siria el descontento social que la promovió fue in crescendo por la brutal represión de su gobernante Bassar al-Assad. Aunque en los inicios de las hostilidades se le restó importancia a la violencia desatada, basándose en que se trataba de un conflicto interno, con el paso de los meses, el agravamiento de los sucesos y el traspaso de fronteras del mismo fue cobrando protagonismo en la esfera internacional. Annan y Brahimi, enviados por la ONU para negociar, se rindieron a la evidencia de la imposibilidad de alcanzar ningún tipo de acuerdo en un escenario en el que los miembros del Consejo de Seguridad se habían posicionado en bandos contrarios. Rusia apoyó incondicionalmente al gobierno con el beneplácito de China y Estados Unidos, Francia y Reino Unido ayudaban a los rebeldes a resistir la ofensiva de Assad.  El ataque con armas químicas de agosto de 2013 fue el único momento donde las partes buscaron un acuerdo negociado ante la amenaza de Estados Unidos de iniciar una ofensiva. Si bien en un principio la aceptación para destruir el arsenal químico se percibió como un inicio de intento de llegar a un consenso para buscar una solución a la situación siria, pronto quedo diluido y los distintos grupos terroristas asentados en el norte del país aprovecharon la aparente sumisión de Assad a la decisión de Naciones Unidas para comenzar una ofensiva que se convertiría en incontrolable con el paso de los meses.
En agosto de 2014, Obama autorizó el lanzamiento de una operación de ataques a objetivos estratégicos controlados por el ISIS, siendo apoyados en septiembre por setenta países. Las conversaciones han versado exclusivamente sobre cómo llevar a cabo la operación.

2.    La imposibilidad de distinguir las victimas desde el aire

Desde la Revolución de Irán en 1979 los movimientos políticos violentos por parte de todos los Estados arabo-islámicos tuvieron como principal motivación de la expulsión de los extranjeros que los mantuvieron colonizados y sometidos durante décadas y así, recuperar su independencia. El éxito de la revolución incrementó las hostilidades y el rechazo hacia occidente.
En el siglo XXI la controversia del gran número de “daños colaterales” que han protagonizado la repulsa por toda la sociedad internacional desde la intervención en Afganistán en 2001 aumentó con la invasión de Irak en 2003. Argumentando que en las guerras actuales, el enemigo se mimetiza con la población civil se intenta justificar lo injustificable. La precisión de los ataques denominados quirúrgicos es tan evidentemente discutible, que el propio Obama ha reconocido que en las distintas operaciones con drones en Pakistán se han producido muchas víctimas inocentes.

3.    Desde el aire se alcanzan solo objetivos macro.

Los bordes de las carreteras de Siria, Irak y Afganistán están sembrados de minas y el uso de los artefactos explosivos improvisados (improvised explosive devices, IED’s por sus siglas en inglés) han constituido junto con los coches bomba los métodos más usados en los ataques del ISIS. De este modo el riesgo para sus integrantes es mínimo. En la toma de las distintas ciudades, la resistencia por parte de sus habitantes, del ejercito irakí o de los peshmerga han sido el único adversario que el ISIS se ha encontrado en su avance.
Ni a los explosivos, ni a los combates ,se les puede hacer frente desde el aire. Los ataques aéreos se limitan exclusivamente a posibles almacenes de armas o comboys de vehículos que puedan transportar material bélico o integrantes del ISIS. Si realmente se pretende causar el mínimo daño a la población civil es muy difícil eliminar el grueso del apoyo logístico y humano cuando se refugia principalmente en los pueblos y ciudades tomados. Una vez que el ISIS se asienta en una población y la somete, nada puede impedirles que saqueen bancos o realicen juicios sumarios y ejecuciones.
Si bien se han destruido algunos de los pozos petrolíferos que obran en poder del ISIS, para cortarles una fuente de financiación, los ataques a infraestructuras son totalmente desaconsejables. En algún momento habrá que reconstruir.

4.    Los drones han perdido “los corazones y las mentes”.

El manual de contrainsurgencia que David Petraeus ayudó a  redactar, fue puesto en práctica por el general cuando en 2007 tomó el mando de la fuerza multinacional desplegada en Irak. En él se hablaba de la necesidad de “ganarse los corazones y las mentes de la población”, para tratar de paliar la creciente insurgencia que había alcanzado las cotas más altas de violencia en la región. Durante los tres años que duró la misión de Petraeus, se ocupó fundamentalmente de escuchar a la gente, ganarse a las distintas tribus y clanes para que entendiesen la necesidad de autodefenderse de fuerzas hostiles.
Cuando en 2010 Petraeus fue destinado a Afganistán para que pusiera en práctica la estrategia utilizada en Irak todo lo conseguido se fue perdiendo poco a poco. En tres años, Irak pasó de una situación prácticamente de guerra civil, en la que la coalición militar desplegada contó casi mil bajas solo en 2007 (un cuarto de las habidas en total desde 2003 hasta la actualidad), a la relativa estabilización. El Manual de Contrainsurgencia puso de manifiesto la necesidad del factor humano que desapareció a medida que los militares se replegaban. Las bombas que combaten al ISIS desde el aire crean aún más confusión en una población civil carente de medios de información y apoyo físico cercano.

 
La principal baza del éxito del ISIS es el sometimiento de la población mediante el terror. Las únicas fuerzas que les pueden hacer frente son las de los países que están siendo invadidos y en el caso de Siria es difícil saber de qué parte está ahora cada uno de los grupos combatientes

La despersonalización que supone el uso de la fuerza aérea, más aún si se trata de drones, perfectamente distinguibles de otros aparatos aéreos, genera una sensación de desamparo en la población que podría provocar incluso el desanimo entre las tropas sobre el terreno.

 Ni los peshmerga kurdos, ni el ejército irakí pueden utilizar los medios atroces con los que el ISIS mantiene aterrorizado al mundo. La asimetría de este conflicto reside más en los modos sobre el terreno que en los combatientes.
Cuatro meses de ataques aéreos no han frenado al ISIS. La brutalidad de sus acciones publicitadas globalmente si han sido eficaces, explicando por qué existe un rechazo mayoritario al despliegue de tropas. Si el repliegue de las distintas unidades militares de todos los países estuvo en gran medida motivado por el creciente rechazo de sus sociedades de origen a ver morir compatriotas en guerras lejanas que además no perciben como legitimas, difícilmente esos mismos ciudadanos aceptarán que nuevamente sus soldados vayan a morir en un conflicto en el que no perciben la amenaza. Las acciones contra ciudadanos occidentales han tenido lugar en tierra de guerra, causan repulsa y rechazo inmenso pero no temor real.


Silvia Brasa
2014

jueves, 20 de noviembre de 2014

Geopolítica en Oriente medio. Presentación

Todas las miradas de la sociedad internacional están dirigidas en la actualidad hacia Oriente Medio. 
La amenaza del Estado Islámico en este área del mundo, que ha estado en permanente conflicto, cobra un renovado interés. Los actores cambian sus papeles y el guión seguido hasta el momento deja de tener sentido.
El Presidente de Estados Unidos Barack Obama proclamaba que su país no cometería los errores del pasado, mientras que junto con el resto de Estados del mundo intentan buscar un nombre y una solución a lo que ocurre en el presente.
Se hace imprescindible tener una perspectiva histórica, política, cultural y social de lo que ha promovido la actual situación de Oriente Medio. 

La falta de información periodística de lo que ocurre realmente en la zona es una nota discordante respecto de todos los anteriores conflictos. El esfuerzo por entender qué está sucediendo en Oriente Medio en la era de las comunicaciones y las redes sociales, donde la información se recibe en tiempo real, se concibe ardua. Se echa de menos la impresionante labor de los enviados especiales o corresponsales de guerra, a los que se daba tan poca cobertura pero, eran los ojos de los que sentimos lejanos la amenaza y la voz de quienes la padecen.

Sin embargo, son muchos los estudios realizados al respecto, los libros que consultar y el poderío de internet es grande. Sólo hay que separar el trigo de la paja que no es poco.

A lo largo de las próximas semanas trataré de dar respuesta a miles de preguntas: cómo, cuándo, por qué, dónde, quiénes.... 

La  pretensión de entender la actual situación que ha movilizado y desconcertado a todo el planeta ocupará durante las próximas semanas las entradas de este blog.

La solución está solo en manos de unos pocos pero, la búsqueda del entendimiento no tiene dueños.


Silvia Brasa
2014

domingo, 9 de noviembre de 2014

Estado Islámico. Ni terrorismo, ni religión: REVOLUCIÓN


Es costumbre humana dar un nombre conocido a aquellos fenómenos nuevos que no se puede o no se sabe denominar. Incluso existen acciones que carecen de definición oficial por lo cambiante de las mismas. El pragmatismo de quien escribe, a la par que la ignorancia, invitan a buscar nomenclaturas existentes a hechos cuya similitud cumplan la mayoría de las premisas de su definición. Esto me ha llevado a concluir, que lo que está sucediendo en Oriente Medio a causa de las acciones del llamado Estado Islámico, no es terrorismo, sino una revolución. 
Sin embargo, siempre es más fácil ofrecer a la sociedad un nombre conocido con el que provocar el miedo suficiente para que despierte, junto con la esperanza de poder ser combatido cual enemigo no extraño, que admitir una realidad completamente nueva y amenazadora para la que no se encuentra solución, ni freno con un nombre también conocido pero, tapado bajo el velo del correr de los tiempos de ese supuesto "orden mundial".
No lectores, el Estado Islámico no es un grupo terrorista es un grupo revolucionario. Tampoco son esos conocidos terroristas yihadistas a los que se combatió antaño por acciones puntuales, con el único amparo y excusa de defender una religión y sin propósito definido, son un grupo de miles de personas que se disponen a conquistar un territorio y fundar un nuevo Estado, el Califato.
Si bien no hay una definición consensuada de lo que es terrorismo y revolución, los analistas coinciden en determinadas premisas para denominar estas situaciones.

Según la Real Academia Española de la Lengua:
Revolución es:
  • Cambio violento en las instituciones políticas económicas y sociales de una nación.
  • Inquietud, alboroto, sedición.
  • Cambio rápido y profundo en cualquier cosa.
Para que suceda deben estar presentes ciertos elementos:
  • Crisis del sistema de dominación
  • Amplia participación de la población
  • Violencia
  • Sustitución de las autoridades
  • Capacidad para ejercer el poder
  • Construcción de un nuevo orden
Terrorismo:
  • Dominación por el terror
  • Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.
El simplismo de la definición de terrorismo de la RAE, queda un poco más completo por la Resolución 1566 de 2004 de Naciones Unidas que lo califica como: "actos criminales, inclusive sobre civiles, con la intención de causar la muerte o graves lesiones corporales o toma de rehenes, con el propósito de provocar un estado de terror en la población en general o en un grupo de personas en particular, intimidando a la población o instigando a un gobierno u organización internacional a hacer o abstenerse de hacer algún acto, que constituyen delitos según las convenciones internacionales y los protocolos relativos al terrorismo". 

La linea que marca la diferencia entre terrorismo y revolución en el caso del Estado Islámico es muy fina, pero no invisible.

Esperar el momento oportuno en el lugar adecuado

Siempre Clausewitz: "la guerra es la continuación de la política por otros medios" ... y viceversa en un bucle infinito.

Tras la ocupación americana de 2003, Nuri al-Maliki regresó a Irak, su país, para formar parte del gobierno de transición. La Constitución de 2005 le legitimó como primer ministro y se mantuvo en el poder durante ocho años. La pretensión de los ocupantes internacionales era que formase un gobierno de coalición en la que estuvieran representados todos los grupos religiosos y étnicos del país y expulsar a los funcionarios del partido Baaz de Saddam Hussein. Había que eliminar a Saddam y a todo lo que hubiera tocado. Maliki redactó también la Ley Antiterrorista poco después de serle otorgado su cargo, en la que se legitimaba el combate contra quienes se opusieran al nuevo gobierno y rechazaran la presencia en el país de tropas extranjeras. En el nuevo orden que el Primer Ministro defendía, cada vez tenían menos cabida los sunníes, los kurdos... La Alianza Unida Irakí liderada por Maliki y mayoritaria en el Parlamento, comenzó a fusilar a quienes no estaban de acuerdo con pintar muy poco o nada con el nuevo orden ya que la ley les amparaba y esos no eran otros que las minorías. Los desmanes de los primeros años de las tropas estadounidenses y aliadas en Irak son de sobra conocidos.

Esto llevó a calificar la situación que se vivía en Irak de guerra civil sectaria en 2007. Si los irakíes no habían sufrido suficiente bajo el régimen de Hussein, quienes se autoencomendaron la misión de liberarlos y estabilizar el país consiguieron que el odio se multiplicase exponencialmente hacia sus nuevos mandatarios y hacia los occidentales.

La primera premisa de crisis del sistema de dominación se veía así cumplida. En el año más violento de toda la ocupación, con la insurgencia chiita masacrando a las fuerzas de seguridad estadounidenses e irakíes y a los civiles, es destinado como jefe de la fuerza internacional en Irak el General David Petraeus y las tornas cambiaron. Temporalmente...

"Este es un juego de ingenio y voluntad. Tienes que estar aprendiendo y adaptando constantemente para sobrevivir." General Peter J. Schoomaker

David Petraeus en un mercado de Irak a su llegada en 2007
Nunca existió por parte de los Estados Unidos, ni por quienes secundaron la ocupación de 2003 de Irak, la sensación de tener el país bajo control. Los contínuos ataques terroristas en el país eran interpretados o bien como rechazo de la presencia de los invasores o bien como tensiones "sectarias". Largo se ha hablado de los motivos de la ocupación  y de las mentiras que la justificaron. También se ha discutido mucho respecto de si era factible exportar la democracia "a la occidental" a países que se regían por tradiciones ancestrales, con una multiplicidad étnica, social y religiosa imposible de entender por quienes no formamos parte de esas comunidades que no habían visto una urna en su vida.


En un país como Irak que aun viviendo en un régimen autocrático feroz, poseía instituciones (como también las tuvieron dictaduras anteriores y coétaneas) se hizo el experimento, tratando de destruir hasta los cimientos del Estado para implantar un nuevo orden democrático. ¿Cómo es posible que nadie pensara que los Estados los conforman pueblos en los que, según cualquier Constitución occidental, reside la soberanía?. ¿Es que ninguno de los estrategas que pretendía liberar a los irakíes del yugo, reparó en que todos los cientos de comunidades y tribus lo único que pretendían era vivir en paz y que para ello, todos querrían tener voz en esa nueva institución democrática llamada Parlamento?.

David Petraeus si lo vio. La frase del general Schoomaker resume perfectamente  el Manual de Contrainsurgencia que Petraeus ayudó a redactar y que llevó a la práctica en Irak, consiguiendo al fin una relativa estabilidad en el país. El general americano si supo ver que los pueblos los conforman personas, que desean que sus necesidades básicas estén cubiertas y sobre todo, respeto a su derecho a la vida. La llamada Doctrina Petraeus se puso en marcha.

Las tropas estadounidenses que vivían en grandes bases aisladas y protegidas de la población pasaron a los barrios, a proteger a la población. 
La violencia cayó de manera constante. Los que se unían a Al Qaeda o se rebelaban contra la ocupación y la presencia de tropas extrajeras, pasaron a formar parte de las fuerzas de seguridad del país. Se realizaron proyectos de desarrollo que cubrieran las necesidades básicas de la población que por fin empezaron a ver mejorías en su vida cotidiana. Pueblos, tribus y clanes eran por fin escuchados por los invasores, que dejaron de ser tal, a fuerza de diálogo. Petraeus si entendió porque la mayoría de la población no veía otro camino que la guerra y le mostró una alternativa.
Cuando los seres humanos están confusos aceptarán cualquier idea que les lleve a la seguridad y les saque de la incertidumbre. Especialmente si les va la vida en ello.

En 2010 Petraeus es requerido para poner su doctrina en práctica en Afganistán y comenzó el repliegue de las tropas estadounidenses, como Barak Obama había prometido en su campaña electoral. Durante toda su estancia en Irak, Petraeus compraba tiempo a sus jefes americanos, ya que sabía que su labor necesitaba del mismo para ser efectiva y conseguir la ansiada tranquilidad, a la vez que "compraba" tropas autóctonas que fueran capaces de defenderse a si mismas en vez de luchar entre ellos.

El tiempo no fue suficiente y las tornas de nuevo cambiaron. El país fue sumiéndose de nuevo en el caos y la población minoritaria empezó a apoyar masivamente a quienes no veían otra salida que la violencia para derrocar a sus mandatarios, que de nuevo pretendían someterles por la fuerza. La segunda premisa de la revolución comenzaba a fraguarse.

¿Revolucionarios o terroristas?

La violencia en Irak se convirtió en extrema de nuevo en 2013. El mundo occidental relaciona, por obra y gracia de sus mandatarios y los medios de comunicación al terrorismo islámico con Al Qaeda. Ni todos islamistas son terroristas, ni todos los terroristas son Al Qaeda. 
No está clara la relación de Baghdadi, jefe del llamado Estado Islámico, antes ISIS (Estado Islámico de Irak y Siria por sus siglas en inglés), o ISIL (Estado Islámico de Irak y Levante) con Al Qaeda.

Hay un vacío de información desde que en 2003, fecha en la que parece comenzaron los movimientos de Baghdadi para crear lo que hoy se conoce como Estado Islámico (en adelante EI), que cambió muchas veces de denominación y su relación con Al- Zarqawi, mano derecha de Bin Laden. Existen contradicciones sobre si fue Al Qaeda quien se desmarcó de EI por su extrema violencia o estos con objetivos distintos decidieron prescindir de Al Qaeda.
Su vinculación con Al Qaeda por parte de occidente inicialmente, su brillante utilización de los medios de comunicación, las redes sociales y la difusión de vídeos decapitando a periodistas y cooperantes les confirieron una identidad propia. Es de justicia aclarar que sus cruentos ajusticiamientos abarcan a cualquiera que se oponga a ellos y su nuevo orden, incluso a los musulmanes sunníes.

La conquista
Avance del Estado Islámico. 

En septiembre de 2013 aprovechando el caos en el que está sumido Siria, el Estado Islámico comienza su conquista territorial:

  • Azaz: ciudad de 35.000 habitantes del norte de Siria. Desde ese momento se instalan en el norte del país de modo permanente amenazando la frontera turca.
  • Raqqa: En el noreste de Siria. Con más de 220.000 habitantes fue tomada y  proclamada capital del Califato constituyéndose en su centro político y administrativo.
  • Faluya: Con 350.000 habitantes. Situada en la provincia irakí de Al Anbar a unos 70 kilómetros al oeste de Bagdad. Conocida como la "Ciudad de las Mezquitas" es un lugar emblemático para los sunníes. En enero de 2014 se proclamó en esta ciudad el Estado Islámico. Varios pueblos de alrededor también han caído.
  • Mosul: Segunda ciudad más grande de Irak con una población de 1.800.000 habitantes. Allí se encuentra la presa más importante del país que fue tomada junto a la ciudad en junio de 2014. EI consiguió gran cantidad de armas y material bélico junto con mas de 400 millones de dólares del Banco Central de Mosul. Desde aquí se desplazarían por el cauce del río Tigris para tomar Tikrit y los alrededores de Kirkuk, principal provincia petrolera del norte de Irak.
  • Tikrit: Situada sobre el río Tigris al que debe su nombre, tiene una población estimada de 260.000 habitantes. Cercana a Owja, ciudad natal de Saddam Hussein.
  • Tal Afar: Con una población de unos 200.000 habitantes en su mayoría kurdos y yazidi (con creencias diferentes de judíos, cristianos y musulmanes son acusados por EI de adorar al demonio). A 60 kilómetros de la frontera con Siria. La ciudad sería tristemente conocida cuando la foto del niño Samar Hassan de cinco años contemplando horrorizado el asesinato de sus padres por soldados americanos en 2005, dio la vuelta al mundo. También conocida como el "Check point de de la muerte"
  • Samar Hassan. Fotografía de Chris Hondros
    publicada en el New York Times
    Al-Qaim: En la frontera Siria al borde del río Eufrates con una población de 250.000 habitantes. Junto con otros tres pasos fronterizos, el control del paso entre Siria e Irak pasaría en junio de 2014 a manos de EI, borrándose las fronteras entre los dos países y haciéndose con el control de las principales carreteras. Al parecer Al Nusra, grupo rebelde de Siria relacionado con Al Qaeda en Irak y que habían estado luchando contra EI, le jura lealtad pocos días después de la toma de Al Qaim.
  • Deir ez Zor: Ciudad famosa por su puente colgante sobre el río Eufrates con unos 235.000 habitantes esta situada al noreste de Siria y muy cerca de la frontera con Irak lo que consolidaría el control del 95% de la región por parte de EI. En esta provincia se sitúan los campos petrolíferos de Al Omar en el desierto de Sueidan. Bajo el control de Al Nusra pasaron a manos de EI en julio de 2014.
  • Homs: Tercera ciudad más importante de Siria. Cuenta con importantes yacimientos de gas en Shaer que cayeron bajo el control de EI en julio de 2014 y que serían reconquistados por el ejercito sirio poco después.
  • Trebil: En la provincia irakí de Al Anbar. Allí se sitúa Karameh, única vía de paso en la frontera con Jordania. El gobierno jordano aconseja que no se traspase este punto.
  • Aarsal: Pequeña ciudad al norteste de Líbano cercana a la frontera con Siria. Pueblo de mayoria sunní que apoyó desde el inicio de la guerra en Siria a los rebeldes sirios en la lucha contra Asad. EI junto con Al Nusra intentaron en agosto de 2014 una invasión que fue repelida por el Ejercito de Líbano haciéndoles retroceder a Siria.
  • Bajdida (Qaraqosh en turco): Con una población de 32.500 es la ciudad cristiana más grande de Irak. Los cristianos de Mosul se habían refugiado en la ciudad tras ser tomada por EI. Defendida por sus pobladores y los peshmergas kurdos, cayó en agosto de 2014. El gobierno irakí aparcó entonces sus rencillas con la región autónoma del Kurdistan del norte de Irak para hacer frente común al EI.
  • Erbil: Capital del Kurdistan Irakí, está considerada como la ciudad más antigua habitada del planeta. Es la más grande de Irak tras Bagdad y Mosul con mas de 1.100.000 habitantes y la que ha permanecido más estable durante la última década. Sede de diplomáticos y representantes de las empresas petroleras, es de vital importancia para que Kirkuk no caiga completamente en manos de EI y con ella su petróleo. Estados Unidos autorizaría en agosto de 2014 bombardeos selectivos para apoyar a los kurdos de la región, considerados hasta ese momento terroristas tanto por ellos como por la Unión Europea.
  • Hit: Ciudad en el oeste de Irak con unos 100.000 habitantes. Tomada por EI en octubre de 2014.
El total del territorio ocupado por el Estado Islámico hasta el momento se calcula que esté en torno a 200.000 kilómetros cuadrados (aproximadamente la extensión de Gran Bretaña), con más de 8 millones de personas bajo su poder.

El Califato

Al Baghdadi en la Gran Mezquita de Mosul

El autoproclamado califa Ibrahim del Estado Islámico el 29 de junio de 2014 paso a llamarse Abu Bakr al- Baghdadi. 
Abu Bakr (Padre de los camellos) fue suegro del profeta Muhammad y primer califa del Islám en 632 d.C.
Al-Baghdadi significa "el de Bagdad".
Su verdadero nombre es  Ibrahim bin Awad bin Ibrahim al Badri al Radawi al Husseini al Samarra'i. Según una biografía escrita por sus seguidores nació en Samarra en 1971 y se doctoró en estudios islámicos en la Universidad Islámica de Bagdad.
Según estas mismas fuentes se radicalizó durante los cuatro años que estuvo preso en Bucca, campo controlado por el ejercito estadounidense. Liberado en 2009, su poder no dejó de crecer.
En su aparición en la oración del 4 de julio de 2014 en la Gran Mezquita de Mosul, estaría rodeado por sus gobernadores y el consejo superior islámico. Su organización a todos los niveles, así como su capacidad estratégica para la extensión de su dominio, es innegable.

Se calcula que cuenta con unos 100.000 combatientes, muchos de ellos procedentes de países de mayoría musulmana de lejos de Oriente Medio como Indonesia. Desde Europa, solo en Reino Unido se calcula que 500 personas hayan dejado el país para unirse al EI. 
La radicalización islámica se ha dejado sentir en todo el mundo.

Otros actores

Khorasan

En Septiembre de 2014 Barak Obama anunciaba un ataque en el norte de Siria cerca de Alepo al EI pero, este no era el auténtico objetivo. El grupo extremista Khorasan se había establecido en la región  y según la inteligencia estadounidense tenía previsto un ataque a gran escala contra occidente. Segun James Clapper, director nacional de inteligencia de Estados Unidos, Khorasan es una célula de Al Qaeda compuesta por sus veteranos, liderada por Muhsin al Fahdhli, kuwaití de 33 años a quien al parecer se le seguía la pista desde hacía una década. En 2013 habrían pasado como parte de Al Nusra a Siria. Poco después abandonaron Al Nusra que a su vez pasaría a sumarse a EI.

Nuevo Orden

La situación se le ha escapado de las manos a toda la comunidad internacional. 
Mandatarios, analistas, militares coinciden en que el Estado Islámico es una amenaza global pero, se empecinan en llamar terroristas a un grupo perfectamente organizado que combate como fuerza regular contra ejércitos regulares, que han conquistado una cantidad de territorio más que considerable, tras lo cual se establecen con estructuras que no son propias de estados fallidos. 
Desde Obama, hasta Cameron y Putin, el Estado Islámico ha recordado a todos los gobernantes del mundo que han venido para quedarse y extender sus dominios a todo lo que ellos consideran es el mundo islámico. Hasta ahora en Irak y Siria lo han conseguido.

Las atrocidades que cometen son utilizadas por ellos para dirigir bajo el imperio del miedo y por occidente para concienciar a la población de su potencial peligro, si bien van ganando adeptos por millares desde todos los puntos del planeta. La denominada por Sloterdijk "psicodinámica de la identificación con un asunto acosado" ayuda a sumarles seguidores.


La religión que les unifica es su modo de legitimarse, ya que les ofrece unas normas bajo las que someter a la población conquistada pero, han dejado claro que pretenden la dominación más allá de las diferencias religiosas. Masacran a ciudadanos, independientemente de su credo.

El nuevo orden califal ha traído un nuevo desorden mundial que ha hecho cambiar las tornas respecto de todos los actores que conformaban la zona más caliente del planeta. El cuestionamiento del pacto Sykes-Picot por el que se crearon fronteras ficticias en Oriente Medio al uso de África, la consideración de Palestina como Estado, anunciada por la Alta Representante Europea el sábado 8 de noviembre de 2014, mal que le pese a Israel, la reconsideración de quienes hasta ayer eran terroristas como luchadores en pro de la paz, como los kurdos, mal que le pese a Turquía, presentan un escenario nuevo y cambiante continuamente. Las noticias auténticas y no procedentes exclusivamente de la difusión de propaganda del EI son mínimas.
Si ya los académicos trataban el yihadismo como un tipo de terrorismo diferenciado de todos los conocidos, el modus operandi de EI se desmarca por completo. 

Para aprender las normas de este nuevo juego será imprescindible llamar a las cosas por su nombre.

Silvia Brasa
2014



lunes, 29 de septiembre de 2014

Winter is comming


Juego de Tronos

Después de tantas recomendaciones de la saga de George R. R. Martin tanto por parte de allegados como de los think tanks mas importantes del mundo, acabé sucumbiendo a la curiosidad para comprobar por mi misma si realmente era como se me decía una serie de libros que uniendo magia y fantasía también eran un fiel reflejo de los juegos de poder que tienen lugar en la realidad a lo largo de todos los tiempos.
Invernalia, una de las partes en liza en ese mundo irreal creado por el autor, tiene como lema "Winter is comming"(el invierno se acerca) y es que en este mundo las estaciones se suceden de modo mucho más prolongado que el que conocemos, a excepción del norte, "mas allá del muro de hielo" donde el invierno es eterno y habitan extrañas y amenazadoras criaturas. Enredados en la lucha de poderes, las distintas partes no son realmente conscientes de que el invierno está a punto de llegar y nadie parece reparar en lo que ello supone: las cosechas se ralentizan o paralizan, lo que lleva a la escasez de suministros y recursos, el aislamiento por la nieve de determinados territorios, la paralización económica. Están demasiado ocupados haciendo la guerra, unos para dominar, otros para liberar, otros por venganza... Cada uno con unos objetivos que tanto en el mundo real como en el irreal de Martin tienen su parte de lógica, su parte de barbarie, su parte de irracionalidad pero que caracterizan a todos los conflictos habidos a lo largo de los tiempos en este mundo y en mundos inventados. Sin embargo, los protagonistas de Juego de Tronos no tienen el poder que en el mundo real han alcanzado algunos territorios para conseguir que el invierno sea aún mas duro.
En nuestro mundo, winter is comming y Rusia tiene la capacidad de que para Europa sea uno de los más fríos de los últimos tiempos.

Los tres pilares estratégicos de la Rusia de Putin

Desde que en 2000 Vladimir Putin llegó a la presidencia nombrado por Boris Yeltsin en una Rusia que supuestamente quería democratizarse tras décadas de un sistema político fallido que les había llevado a la ruina económica, los principales pilares estratégicos en los que se sustentó su juego de poder fueron tres:
  • Los recursos energéticos, principal fuente de ingresos y sostenimiento de Rusia tras el desmantelamiento de la URSS ya que era y sigue siendo el país con mayores reservas mundiales probadas de gas e hidrocarburos.
  • El mantenimiento y alimentación de un sentimiento nacionalista-imperialista que propiciara la aceptación por parte del pueblo ruso de que la Madre Patria, ya no comunista y su defensa, estaba por encima de cualquier cosa. Putin se erigió poco a poco en el elegido para esta misión por encima de la legislación y los auténticos procesos democráticos de elección.
  • El victimismo ante una supuesta permanente humillación derivada de su derrota en la Guerra Fría. Esto propiciaría la justificación de odios históricos que se remontan siglos atrás incluso, hasta que el resto de la sociedad internacional interiorizara como tabúes no inmiscuirse en la pretendida reparación de esas heridas de las que Rusia se dolía sirviéndose de cualquier medio no consentido a cualquier otro país del mundo. En sentido inverso, cualquier acercamiento o intensificación de las relaciones de la Unión Europea, la OTAN o cualquier país del mal llamado "bloque occidental" a las antiguas repúblicas, es considerado por Putin una amenaza.
Si bien en un principio Putin parecía acercarse al modo de gobernar occidental y el país lentamente emergía en lo económico y social, viéndose amenazado por la niebla que se cernía sobre sus quebradizos principios directores comenzó una política exterior de agresividad creciente. Decidió que "era el momento de Ucrania" (como en su día se le consintió que fuese el momento de Georgia) y retomó sus estrategias.
Se prevé en que la actual situación de Ucrania, desde que el anterior primer ministro Yanukovic, huyó y Rusia tomó partido apoyando a los prorrusos sin ningún pudor a la hora de enviar tropas y material bélico a Ucrania, Putin pretenda un congelamiento del conflicto hasta que el país ceda por agotamiento a las pretensiones territoriales que defiende. Ucrania parece más determinada que nunca a ejercer como Estado independiente que es, con derecho a progresar y dirigirse lejos de las influencias y presiones del Kremlim.

El gas o cómo tener a media Europa cogida por ...una llave.

La perestroika trajo consigo la privatización de muchas empresas. Entre ellas Gazprom propietaria del 16% de las reservas mundiales de gas, superando a Norteamérica, Sudamerica y Asia y de la mayor red de gasoductos del planeta.Tiene el monopolio del la exportación del gas ruso. Privatizada parcialmente en 1993 nunca dejó de ser el Estado, su principal accionista y controlador desde su junta directiva. Cuando en el año 2000 Yelsin nombró sorpresivamente a Putin una de sus primeras acciones fue nombrar a dos personas de su plena confianza para que ocupasen los cargos de director y presidente de la junta de Gazprom: Alexei Miller y Dimitri Medvedev, respectivamente. Su principal objetivo sería recuperar el control absoluto de la compañía y utilizarla como se vería mas adelante como una de sus principales bazas para llevar a cabo su política exterior desde todas las vertientes: económica, de seguridad y defensa y diplomática. En 2005 con la adquisición de una participación que le daría el poder sobre Sibneft, una compañía petrolífera privada y la fusión con Rosneft, la compañía petrolífera estatal, Gazprom se convertiría en el productor de un tercio del petróleo ruso.
La ofensiva de Putin para controlar todas las compañías energéticas no se quedó ahí. En 2003 era encarcelado por diez años el dueño del imperio petrolífero Yukos, Jodorkovski. En varias reuniones se mostró abiertamente contrario a las políticas de Vladimir Putin lo que sumado a que era uno de los empresarios más ricos del país le condujo a una investigación. Acusado de evasión fiscal y fraude, le fueron expropiados todos sus bienes. Aunque el Tribunal de La Haya reconoció que Rusia había expropiado ilegalmente al empresario este no recuperó su fortuna cuando hace un año salió de prisión y reside en Suiza en la actualidad "por precaución".
Los mismos pasos que Jodorkovski sigue en la actualidad el dueño de Bashneft, Vladimir Yevtushenkov a quien se le ha reabierto una investigación archivada en 2003 ante el estupor incluso del Ministro de Desarrollo Económico que "no comprendía la decisión de la fiscalía" de someter al empresario a un arresto domiciliario indefinido y la confiscación de sus acciones en la compañía que pasarían a manos del Estado.
Posiblemente Putin tampoco sea ajeno a las compras de terreno que Shell y Chevron en Ucrania. Los descubrimientos de las que se creen las mayores reservas de gas de esquisto en Europa fueron descubiertas por las citadas compañías y en 2013 se firmó un contrato millonario de explotación. De cumplirse las predicciones, esta operación daría la libertad a la dependencia del gas ruso a Ucrania.
La cuarta parte del gas que consume Europa lo provee Gazprom y el 80% del mismo, atraviesa Ucrania antes de llegar al mercado europeo. Si Putin cierra la llave, estaría dejando sin suministro a su mayor cliente, la UE con 500 millones de usuarios. El simple hecho de que haya fundadas razones para creer que esto puede ocurrir, ocasionará grandes daños a la economía rusa, ya que muchos de sus clientes buscaran mercados que les ofrezcan mayor seguridad además de las perdidas económicas que supondría no recibir los pagos por un gas no suministrado.
El viernes 26 de septiembre de 2014 tuvo lugar en Berlín una reunión entre Ucrania y Rusia con al mediación de la Comisión Europea para tratar de alcanzar un acuerdo que asegure el suministro ante la cercanía del invierno. El día anterior el Ministro de Energía ruso Alexander Novak, calentaba el ambiente antes de la cumbre amenazando con cortar el gas si la UE lo hacía llegar a Ucrania desde el oeste, una medida denominada flujo inverso prevista en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y que los rusos entienden "falta al respeto a sus acuerdos" que evidentemente no disponen que si Ucrania se queda sin suministro pueda acudir a otros vendedores. Según los rusos esto se sobreentiende y Hungría, mencionada expresamente por Putin por ser desde allí desde donde se producía el abastecimiento a Ucrania, no solo lo ha entendido sino que además ha sucumbido al miedo. El mismo día de las declaraciones de Novak, Hungría anunciaba que "suspendía por un tiempo indeterminado el envío de gas a Ucrania por razones técnicas", durante los cortes de la guerra del gas de 2006, Hungría fue uno de los países afectados.
Varios países del este de Europa pertenecientes a la UE dependen al 100% del gas ruso y si bien el flujo inverso está previsto desde otros Estados miembros, ni los gasoductos ni la cantidad de gas acumulada sería suficiente para suplir la carencia de más de diez países que se verían afectados si Rusia corta el gas.

La eterna Madre Patria

Unas urnas manipuladas, una población con escasa información exterior, una prensa silenciada o dirigida por el gobierno, unas élites cada vez más corruptas y unas leyes redactadas a su conveniencia han legitimado el poder de Vladimir Putin.
Quienes siguen defendiendo sus acciones deberían de probar a vivir en Donesk, en cualquier pueblo de la estepa rusa (la esperanza de vida de un hombre al nacer es de 64 años) y si la firme creencia de que Putin actúa correctamente les invade deberían de pasar unos días en el norte de Siria.

Para Putin las fronteras deberían de ser abiertas, y en ello basa su política respecto de las Antiguas Repúblicas que no solo son independientes sino que, además en muchos casos, forman parte de la UE, con lo que considera a los rusófonos, minoría en estos países, ciudadanos rusos de pleno derecho a los que proteger si él considera que están en peligro, siendo como son ciudadanos europeos de pleno derecho protegidos y amparados por la Unión. Fronteras abiertas solo en un sentido, por supuesto, y que para el mandatario ruso deberían llegar hasta donde llegaron durante el máximo dominio alcanzado por Rusia. Para algunos esto no es ni invasión, ni injerencia es restitución de un pasado histórico.

Muchos hablan de una vuelta a la Guerra Fría pero el escenario es completamente diferente y es que quien escribe, considera un gran error justificar comportamientos de hoy en situaciones pasadas y afortunadamente superadas.

Pobre Rusia

¿Se imagina a Durao Barroso diciendo que si la UE quisiera admitir a Ucrania como estado miembro ya lo habría hecho hace tiempo porque además la mayoría de los ucranianos lo están deseando?
Con total seguridad sería considerado una bravuconada y es que una de las cosas que mas debates suscita la situación en Ucrania es que la UE cometió un error de cálculo al dejar que Ucrania se acercase. ¿Es que Ucrania o la UE tienen que pedir permiso a nadie para gobernarse?
¿Se imaginan a Barack Obama, tan criticado por los mismos sectores que defienden el "lógico" enfado de Putin porque alguien se acerque a lo que él considera sus dominios, (recordaré nuevamente que Ucrania es un Estado independiente desde el año 1991) diciendo, a pesar de que 50 países lo avalen para intervenir en Siria ante la amenaza global que supone la emergencia del Estado Islámico: "si quisiera invadir Siria ya lo hubiera hecho"?. Las reacciones criticando como es de costumbre a Estados Unidos, amparada o no por la mayor parte de la comunidad internacional no se harían esperar (se recuerda también a este sector crítico que son el país que más dinero aporta a la ONU y a la OTAN).

"Si quisiera, las tropas rusas podrían estar en dos días no sólo en Kiev, sino también en Riga, Vilna, Tallin, Varsovia o Bucarest" contó el primer ministro ucraniano Poroshenko que Putin dijo en una entrevista mantenida con él y el presidente de la Comisión Europea Durao Barroso. En el debate organizado por El País y el European Council on Foreing Relations sobre Ucrania el jueves 25 de septiembre, el representante de la embajada rusa, afirmaba ante el embajador de Ucrania y toda la audiencia que "el conflicto de Ucrania es interno y Rusia nada tiene que ver", que su país solo asiste ayuda humanitaria y trata de llevar con la mayor celeridad las investigaciones sobre el derribo con un misil del avión de Malaysia Airline en el que murieron 298 personas, ya que "encima" les ha instado la ONU a ello. Circulan vídeos que demuestran que la denuncia del primer ministro ucraniano de que tropas rusas cruzaron las fronteras es cierta.

Del mismo modo que Putin ignora los múltiples tratados internacionales parece no recordar que mantiene acuerdos bilaterales con casi todos los países de la UE sin que otros Estados miembros interfieran. Esto no les impide mostrarse molestos también porque se haya nombrado presidente del Consejo Europeo al polaco Donald Tusk.

La victimización permanente que manifiesta Putin, ha logrado que propios y extraños, justifiquen que le molesten cosas como la instalación de una de las partes del escudo antimisiles en Polonia. Interpretó en su momento, igual que ahora, que la Alianza no les trata como amigos primero por la cercanía del escudo a sus fronteras, que demuestra que la OTAN tiene miedo a un ataque ruso y segundo por ser Polonia el lugar elegido. La lectura inversa es que Polonia hoy forma parte de la UE protagonizando un desarrollo creciente continuo lo que le ha permitido firmar importantes acuerdos comerciales con Rusia con total normalidad y que el escudo por su situación geográfica protegería también a Rusia de un posible ataque si lo solicitara. 


Un largo invierno

La pretensión de Putin parece ser que es mantener el conflicto congelado en Ucrania que se ha "atrevido" por fin a firmar el Tratado comercial con la UE que les condujo a esta situación. Aunque la UE ha estado más rápida y unida que de costumbre, cualquier atisbo de de debilidad puede llevar al miedo a los países más cercanos a las fronteras rusas como ha sido el caso de Hungría, haciendo caer como un castillo de naipes a todos los países vecinos y aislando a Ucrania como pretende Putin. 

Gracias al consentimiento implícito de todas sus acciones, que sostienen injusticias y crueldades, hasta ahora el conflicto de Ucrania se han cobrado ya más de 3.000 víctimas según la ONU.
El hecho de que nadie se atreva a hablar claro y poner encima de la mesa la legislación internacional por el miedo a acciones imprevisibles, a los bandazos que da el mandatario ruso y a sus actuaciones sobre la marcha que parecen probar los límites de la paciencia y el valor de la comunidad internacional, hoy se baraja la posibilidad de que a media Europa le espere un largo y duro invierno con todas las consecuencias que de ello se puedan derivar. El invierno se acerca...

"El miedo el más ignorante, el más injusto y el más cruel de los consejeros" decía Edmund Burke y de este miedo se está aprovechando Vladimir Putin, el miedo a defender la libertad de todos los Estados, incluido Ucrania.

Silvia Brasa
2014